TEXTO ARGUMENTATIVO, DEBATE Y RESEÑA LEOYE II PROYECTO


Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega. El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio.

SUS CARACTERÍSTICAS:
•La argumentación es el arte de expresarse verbalmente a favor o en contra de una temática o postura determinada, empleando para ello ejemplos, razonamientos y proposiciones concretas con el propósito de persuadir o convencer.
•El proceso de la argumentación comprende los siguientes componentes:
    Tesis. Una conclusión principal a favor o en contra de la cual se debatirá.
    Premisas. Un conjunto de proposiciones que permiten abordar la tesis desde una perspectiva lógica.
    Argumento. La conexión entre las premisas y la tesis, demostrando la forma en que las primeras conducen a la segunda.
•    Debate. Contraposición lógica y ordenada de argumentos por parte de los que conversen, defendiendo o atacando las posturas involucradas. Pueden darse ejemplos, establecer hipótesis, comparaciones, etc.
    Conclusión. Una tesis nueva obtenida a partir de la revisión de las premisas y la tesis inicial. Puede ser igual o diferente a esta última.
SU OBJETIVO
En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción u omisión. La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos
•Pues sí, cada vez que defendemos nuestra posición o punto de vista estamos argumentando. La argumentación es una práctica diaria. El argumento es una prueba lógica para justificar o refutar algo. Utilizamos un argumento para defender una posición o para contradecirla, como los abogados.
•Su intención es convencer, con argumentos, a una persona para que haga o piense algo . Se usa comúnmente en textos publicitarios y en propaganda política. El autor del texto se hace presente en sus ideas, mediante las cuales pretende convencer a su interlocutor.
SUS RECURSOS
Los recursos argumentativos son numerosos y suelen emplearse durante el desarrollo de un debate, texto, discurso o cualquier situación donde se intente exponer un tema. Se encargan de sostener la hipótesis después de haber sido introducida en determinado tema y la reafirman basándose en hechos o evidencias.
Los recursos argumentativos son muchos y su principal función es la de reafirmar la posición de emisor al tomar parte o exponer una tesis. Pero existen algunos recursos argumentativos que son empleados con más frecuencia que otros, algunos de ellos son:
Ejemplificación: La ejemplificación consiste en presentar, demostrar o comprobar una hipótesis a través de ejemplos.
Ejemplo: “La temperatura cada día va en descenso. Por ejemplo, ayer bajó 2 grados, mientras que hoy ha bajado el doble.”
Cita de autoridad: Es un recurso que se emplea dentro de un texto, discurso o en cualquier situación lingüística, donde se recurre a la cita de una autoridad o especialista en dicho tema, para apoyar la postura o teoría del emisor con mayor fuerza y darle valor.
Ejemplo: “La Organización Mundial para la Salud afirmó que el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres.”
Analogía: Este recurso establece el paralelismo o la similitud entre dos elementos que buscan ser relacionados. Por lo general intenta explicar mediante la relación entre una situación tan o más compleja y abstracta que la que se está defendiendo, para dar validez a lo que se dice.
Ejemplo: “El juez condena a prisión durante el juicio, tal como si se tratara de Dios.”
Datos estadísticos: Este recurso se encarga de ofrecer información numérica y estadística fiable, que ilustra de manera más sencilla lo que se está afirmando o negando para probar la veracidad de dicha hipótesis.
Ejemplo: “Anualmente más de 1 millón de personas pierde la vida en manos de la delincuencia.”
Generalización: Este recurso emplea el razonamiento inductivo. Considera una gran cantidad de hechos particulares para realizar una comparación o establecer una relación entre ellos.
Ejemplo: “Ningún criminal es capaz de cambiar su forma de ser. La maldad se encuentra en su interior, todos son iguales.”










DEBATE


Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado.
El objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. También se utiliza el debate como técnica educativa, y, como tal, es aplicado tanto en la escuela, como a nivel académico, en las universidades.
La palabra debate también es empleada para referirse a un tipo de enfrentamiento de ideas. Por ejemplo: “Tengo un debate interno entre ir o no ir”.
Sinónimos de debate, por su parte, serían discusión, controversia o polémica.

Estructura de un debate

Un debate, especialmente en el ámbito académico, suele tener un inicio o apertura en el que se presenta a los participantes y se plantea el tema y algunos de los puntos a tratar; el cuerpo del debate, en el que se produce el intercambio de informaciones y argumentaciones; y la conclusión, en la que los participantes pueden resumir sus posturas y extraer conclusiones del propio debate. En ocasiones, antes de la conclusión también se abre un período de preguntas por parte del público hacia los debatientes.

Participantes de un debate

Debatientes u oponentes. Son dos o más personas que presentan posturas enfrentadas. Pueden ser personas a título individual o personas que hablan en representación de un grupo de personas, por lo que no se centran en ideas personales sino en ideas del grupo. Idealmente, los debatientes conocen el tema sobre el que se va a debatir, son expertos en la materia y han preparado el debate con argumentos, posibles contraargumentos y réplicas. Durante el debate, deben seguir las reglas establecidas y las indicaciones del moderador, argumentar sus posturas, escuchar las opiniones del resto de los debatientes y responder a sus argumentos.
Moderador. No siempre existe esta figura (especialmente en debates informales). Su tarea es plantear el tema, iniciar el debate, establecer turnos de palabra, mantener el respeto y la objetividad entre los debatientes, orientar y reorientar la discusión, y dar por concluido el debate. Un buen moderador tiene conocimientos sobre el tema que se debate, tiene capacidades comunicativas y de análisis, es respetuoso y mantiene la imparcialidad.

Público. En un debate puede haber o no público asistente. En unas ocasiones el público son meros espectadores y en otras el propio púbico participa de forma activa expresando su opinión y realizando preguntas. Cuando existe un público (aunque no participe) y dependiendo del contexto, los participantes y el moderador adaptan su discurso para que vaya dirigido al público. Por ejemplo, en un debate en un medio de comunicación generalista el vocabulario utilizado no debería ser muy técnico o se deberían hacer aclaraciones.

     CARACTERÍSTICAS

      -conocer y defender ñas opiniones acerca de un tema especifico
     -facilitar la toma de decisiones sobre algún tema
     -sustentar y dar elementos de juicio
     -ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa


PARTE I TEXTO ARGUMENTATIVO; MARICRUZ VALDEZ, JOANA GISELA VICENCIO, MELANIE ARREGOITIA. 2A.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESEÑA.

RESEÑA

OBJETIVOS DE UNA RESEÑA